jueves, 21 de febrero de 2019

Himno de la Alegría de Beethoven



FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=8R3Ki6aqlv4


Acerca de la pena de muerte



 ACERCA DE LA PENA DE MUERTE

¿Qué harían ustedes si estuvieran en una cárcel de China, Irán, Arabia Saudí, Pakistán, entre otros países, donde se producen el 83% de las ejecuciones de la pena de muerte del mundo? Este castigo tan inhumano se produce hasta morir con una inyección letal, en la silla eléctrica, un tiro en la cabeza, la decapitación o el ahorcamiento. Comunican al preso que todavía le falta una semana para su muerte; que le falta un año; seis meses; que hay que esperar un nuevo juicio; que si va a afrontar la ejecución letal o si le van a tener bajo cadena perpetua toda su vida. Todo ello acompañado de torturas muy dolorosas, mucho de ellos encarcelados sin haber tenido un juicio justo.

A todos nos gusta tener una existencia con horizonte y no estar con la angustia de que uno se va a morir, y mientras tanto la persona es torturada, pasando frío y hambre. El país donde más ejecuciones se han registrado es en China con 993, aunque hay constancia de que ha habido miles en el país asiático, aunque el 84% han tenido lugar en China, Irán, Arabia Saudí, Pakistán, entre otros.

Gracias a la labor de Amnistía Internacional de la que soy miembro desde los 18 años, cuando empecé la carrera de Periodismo, se han observado avances en África Subsahariana , con cinco ejecuciones en 2016; dos en Somalia y Sudán del Sur. ¿Pero qué se puede hacer para luchar contra la pena de muerte? Uno de los recursos es hacer voluntariado en esta ONG, que desde su creación en 1961 ha comenzado a actuar contra esta tortura tan atroz hacia los presos de conciencia.

The Observer publicaba “Abran el periódico cualquier día de la semana y descubrirán que en alguna parte del mundo un humano  ha sido encarcelado, torturado por sus opiniones o sus creencias religiosas inaceptables por el gobierno del país; por el derecho a la vida  cuando una persona es sometida a penas inhumanas o degradantes, tal y como proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se hace constancia que en algunos países se producen penas discriminatorias como en Estados Unidos, donde la pena de muerte es más cuantiosa con las personas pobres o de color.

Hay que mencionar a España, donde los últimos ejecuciones datan de 1975, cuando fueron fusilados cinco reos. Con la Constitución de 1978 fue abolida la pena de muerte. Pues sí, señores, como decía Hafez Ibrahim al ser liberado con la intervención de Amnistía Internacional le dijo que le debía la vida a la ONG y desde entonces colabora con Amnistía. Hoy en día España es un país democrático donde están recogidos los derechos humanos; la pena de muerte está abolida y se garantiza lo que ha firmado la Declaración  Universal de los Derechos Humanos. A ver si los países copiamos los de los demás en cuanto a buenos deseos, directrices como ejemplos a seguir. Tengamos esperanza y que nuestro trabajo sirva para hacer el bien a la humanidad, que lo merece.

 Trabajo realizado por Patri.

jueves, 7 de febrero de 2019

Historia medieval de España

 
Historia medieval de España
 
Relieves procedentes de la basílica de San Vicente Mártir (hispanovisigoda, siglo VI) que se convirtió en la Mezquita de Córdoba (hispanoárabe, siglos VIII al X) en medio de la cual se levantó posteriormente la Catedral de Córdoba (desde el siglo XIII).
 
Historia medieval de España es la denominación historiográfica de un periodo de más de mil años, entre los siglos V y XV, en el marco territorial completo de la península Ibérica, cuya identificación con la España actual ha sido objeto de debate esencialista acerca de que sea España.[1]
Como hitos inicial y final suelen considerarse las invasiones germánicas de 409[2]​ y la conquista de Granada de 1492.[3]
El reino visigodo, a partir de la batalla de Vouillé (507), abandonó su presencia en Galia y se centró en las antiguas provincias romanas de Hispania. Fracasado el intento de construir una sociedad dual, en la que la minoría visigoda se mantuviera rígidamente separada de la mayoría hispanorromana, a partir del III Concilio de Toledo (589) se fomentó la construcción de una sociedad y cultura comunes, con un gran peso de las instituciones eclesiásticas, bien adaptadas a las estructuras pre-feudales que se venían imponiendo paulatinamente desde la época tardorromana. Las debilidades internas no desaparecieron, permitiendo el rápido éxito de la invasión árabe de 711, que inauguró una prolongada presencia musulmana en España, redenominada como al-Ándalus. En el periodo del Califato de Córdoba (929-1031) alcanzó su cumbre, convirtiéndose en una potencia económica y militar e iniciando una verdadera "edad de oro" cultural que se prolongó mucho más allá de su desaparición como entidad política.

SIGUE LEYENDO:  https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_medieval_de_Espa%C3%B1a

TRABAJO REALIZADO POR GEMA